domingo, 20 de noviembre de 2016

BIBLIOTECAS FAMOSAS. La Biblioteca de Alejandría.

¿Cuándo y dónde se inauguró la primera biblioteca en el mundo? Eso no se sabe a ciencia cierta. Probablemente la primera biblioteca se fundó muchos años antes de Cristo en la Mesopotamia, lo que ahora es Siria, Iraq e Irán.
Una de las más famosas es la Biblioteca de Alejandría que fue fundada en el Siglo III antes de Cristo. Antes de su destrucción, hace 2000 años, contaba con más de 490.000 papiros. La nueva biblioteca, del 2002, costó una cifra estimada en 220 millones de dólares.
Fuente: www.lanacion.com.ar

jueves, 10 de noviembre de 2016

JOSE HERNANDEZ

JOSE RAFAEL HERNANDEZ Y PUEYRREDÓN, nació el 10 de noviembre de 1834, fue militar, periodista, poeta y político argentino, conocido como el autor del "Martín Fierro", obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de Noviembre, aniversario de su nacimiento, se festeja en la Argentina el DIA DE LA TRADICIÓN.
Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires. 
Radicado en Paraná desde 1857, residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo Lopez Jordán cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil.
Estando proscripto por Sarmiento y escondido en el Gran Hotel Argentino, prácticamente frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, Hernández comenzó a escribir algunos poemas de amor.
Sin interrumpir su trabajo, escribió a continuación en papel de estraza de una libreta de pulpería los siete cantos y medio que aun perduran de la primera edición de "El gaucho Martín Fierro". El 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del poema de Hernández, que se completó al poco tiempo. En diciembre de ese año, el Martín Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor José Zoilo Miguens.
En 1879, cuando el libro ya había sido reeditado gran cantidad de veces, se publicó la continuación de la obra, llamada "La vuelta de Martín Fierro", en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema nativo que es calificado de obra maestra en su género ya que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo sátiro y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
Falleció el 21 de octubre de 1886. 
A continuación las dos primeras estrofas.
Fuente: Wikipedia

El Gaucho Martin Fierro
El Martin Fierro Completo-Jose Hernández-1er Libro Parte 1.
Capitulo 1
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.

Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento:
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.



lunes, 7 de noviembre de 2016

EXPOSICION DE FLORENCIA MENA






Se realizó el día 5 de noviembre en la sede de nuestra Biblioteca una exposición de pintura de la artista Florencia Mena.



QUE SON LOS LIBROS INCUNABLES

Un incunable (del latín incunabulae, en la cuna) es todo tipo de libro impreso durante el siglo XV. Concretamente, antes del día de Pascua de 1501, pues en esa época se hacía comenzar el año en este día. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su incunabula typographiae (1688).
El término "incunable" hace referencia a la época en que los libros se hallaban en su cuna, es decir en la primera infancia de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35000 obras distintas.
A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta, y entre ellos se destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín.
Incunable de la Biblioteca Nacional de Colombia

Fuente: Wikipedia

jueves, 13 de octubre de 2016

EVARISTO CARRIEGO

El poeta Evaristo Francisco Estanislao Carriego, conocido como Evaristo Carriego, nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 7 de mayo de 1883 y falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.
Publicó su primer libro de poemas "Misas herejes" en 1908. Comienza su vida poética con inevitables influencias que se delatan ya desde el título: ecos del satanismo de moda, de raíz baudelairiana en esa reducción absurda del misticismo por la paradoja misas y herejes. Casi todo es herencia y retórica de escuela en este libro.
Luego vienen "El alma del suburbio" y "La canción del barrio", en los cuales operan todos los arquetipos que constituirán su mitología personal y porteña tanguera, donde destacan los guapos, los cafés, el barrio, etc. Todos ellos publicados póstumamente.

TU SECRETO
¡De todo te olvidas! Anoche dejaste
aquí, sobre el piano, que ya jamás tocas, 
un poco de tu alma de muchacha enferma: 
un libro vedado, de tiernas memorias. 

Íntimas memorias. Yo lo abrí, al descuido, 
y supe, sonriendo, tu pena más honda, 
el dulce secreto que no diré a nadie: 
a nadie interesa saber que me nombras. 

....Ven, llévate el libro, distraída, llena 
de luz y de ensueño. romántica loca..... 
Dejar tus amores ahí, sobre el piano! 
..De todo te olvidas, cabeza de novia! 

martes, 13 de septiembre de 2016

13 de Septiembre - DIA DEL BIBLIOTECARIO

"El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma." (Marcel Prevost)

El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunido en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como tal a nivel nacional en 1954, mediante sanción del Decreto Nº 17650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado "Educación", escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales.
Esta fecha tiene un gran valor histórico y cultural porque la Biblioteca Nacional fue creada a inspiración del Dr. Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo.

miércoles, 24 de agosto de 2016

DIA DEL LECTOR - 24 de agosto

El 27 de junio de 2012, se sancionó la Ley 26.754 que declara el 24 de agosto "Día del Lector" en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges, quien había nacido el 24 de agosto de 1899 en la ciudad de Buenos Aires.

Borges, fallecido el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza, es uno de los escritores más importantes del siglo XX, no solamente a nivel nacional en Argentina, su país de origen, sino mundialmente. Su obra incluye cuentos, ensayos y poemas. Cosechó numerosos premios en el mundo, como el Cervantes en España.

LA LUNA
A María Kodama 

Hay tanta soledad en ese oro. 
La luna de las noches no es la luna 
que vio el primer Adán. Los largos siglos 
de la vigilia humana la han colmado 
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo. 

miércoles, 17 de agosto de 2016

17 de Agosto - Aniversario del fallecimiento del Libertador Gral. José de San Martín





José Francisco de San Martín y Matorras nace en Yapeyú, provincia de Corrientes, Argentina, el 25 de febrero de 1778 y fallece el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-Sur-Mer, Francia.


domingo, 14 de agosto de 2016

14 de agosto - Fallecimiento de RAUL GONZALEZ TUÑÓN

Nació el 29 de marzo de 1905 en la ciudad de Buenos Aires y murió el 14 de agosto de 1974 en la misma ciudad.
Fue uno de los más importantes poetas argentinos del siglo XX. Trabajó como periodista en el diario Crítica.
Trabó una larga amistad con Pablo Neruda, secundando al poeta chileno en la fundación de la Alianza de Intelectuales para la defensa de la Cultura.

La calle del agujero en la media
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad
y la mujer que amo con una boina azul.
Yo conozco la música de un barracón de feria
barquitos en botellas y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el afiche apagado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
¡Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazos tendidos!
-Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños dormidos-.
Tenía el resplandor de una felicidad
y veía mi rostro fijado en las vidrieras
y en un lugar del mundo era un hombre feliz.
¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios?
¿Y muñecos de trapo con alegres bonetes?
¿Y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verduras con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento en primavera.
El ciego está cantando. Te digo: ¡Amo la guerra!
Esto es simple querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda
alegres en lo alto de una calle cualquiera.
Alegres las campanas como una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en tu media
sale el sol y se llena todo el cuarto de luz.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Solo yo voy por ella con mi dolor desnudo
solo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir, yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.

EDUARDO MALLEA - 14 de Agosto: aniversario de su nacimiento

Nace el 14 de agosto de 1903 en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y fallece el 12 de noviembre de 1982 en la ciudad de Buenos Aires. Escritor y diplomático.
Fue director del suplemento literario del diario La Nación.
Entre su abundante obra escrita podemos mencionar: Historia de una pasión argentina (ensayo), La bahía del silencio (novela), La sala de espera (cuentos), Todo verdor perecerá (novela), Poderío de la novela (ensayo).


martes, 2 de agosto de 2016

2 de Agosto - ANIVERSARIO FALLECIMIENTO DE EDUARDO GUTIERREZ

Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1851 y falleció el 2 de agosto de 1889. Fue un escritor argentino que se destacó por sus obras de contenido histórico, costumbrista y gauchesco.
Su novela más importante fue "Juan Moreira", escrita en el año 1880. Esta obra adquirió gran popularidad y fue llevada al circo criollo, al teatro, al cine y a la historieta.
Entre sus otros libros notables figuran "Hormiga Negra", "Santos Vega", "Juan Cuello" y "La mazorca", entre otros.



martes, 26 de julio de 2016

ROBERTO ARLT - Aniversario de su fallecimiento

Roberto Emilio Godofredo Arlt, nació el 26 de abril de 1900 en la ciudad de Buenos Aires y falleció el 26 de julio de 1942 en la misma ciudad.
Fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. En 1926 escribió su primera novela "El juguete rabioso". Trabajó de periodista para el Diario El Mundo, donde editaría sus famosas "Aguafuerte porteñas". Escribió cuentos que han entrado a la historia de la literatura, como "El jorobadito", "Luna roja" y "Noche terrible".
A partir de la década de 1930 incursionó en el teatro y en la última etapa de su vida solo escribió en este género.
Abelardo Castillo nos dice que Artl significa una lectura obligada para por lo menos las dos últimas generaciones de escritores argentinos, pues redefinió lo temático y lo lingüìstico y la relación artista-época.
Otras obras literarias. Novelas: Los siete locos, Los Lanzallamas, El amor brujo.
Teatro: Trescientos millones, Saverio el cruel, entre otras obras.

domingo, 10 de julio de 2016

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

El pasado 9 de julio, en ocasión de festejarse el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina, fue inaugurado en la Plaza Bernardino Rivadavia de Las Chacras, Pedanía de La Paz, provincia de Córdoba, la réplica del frente de la Casa de Tucumán, lugar donde se declarara la Independencia el 9 de Julio de 1816.


El acto fue presidido por el Intendente Municipal de La Paz y contó con la presencia de autoridades municipales, entidades de bien público, alumnos, vecinos e integrantes de esta Biblioteca.




viernes, 8 de julio de 2016

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Cómo sucedió                     

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Fuente:

miércoles, 6 de julio de 2016

6 de Julio: ANIVERSARIO FUNDACION CIUDAD DE CORDOBA

El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños ("Encuentro de los ríos" en idioma sanavirón). El nombre dado por Cabrera fue un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir el océano Atlántico, ya que creyó que la laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná. El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de los Césares, por esto desobedeció las órdenes del Virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba al sur de la jurisdicción que se le asignara. Dicha desobediencia motivó que Cabrera fuera decapitado en la ciudad de Lima, en Perú el 17 de agosto de 1574.



domingo, 26 de junio de 2016

DONACIONES

Libros recibidos en donación de la Legislatura de Córdoba. Algunas imágenes:




26 de Junio: Aniversario del Fallecimiento de LEOPOLDO MARECHAL

Nació el 11 de junio del año 1900 en la ciudad de Buenos Aires, falleciendo en la misma ciudad el 26 de junio de 1970.
Fue bibliotecario, maestro y profesor de enseñanza secundaria.
Prestigioso dramaturgo, poeta, novelista y ensayista. En 1941 obtuvo la más alta distinción que otorga nuestro país, el Primer Premio Nacional de Poesía, con sus libros "Sonetos a Sophía" y "El centauro".
Dentro de su vasta obra podemos mencionar: "Adán Buenosayres" (1948), "El banquete de Severo Arcángelo" (1965), "Megafón, o la guerra" (1970), "Heptamerón" (1966). Su obra de teatro "Antígona Vélez", estrenada en 1951, recibió el Primer Premio Nacional de Teatro.

"La patria es un dolor que nuestros ojos no aprenden a llorar"
Leopoldo Marechal

viernes, 24 de junio de 2016

24 de Junio: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ERNESTO SÁBATO,

Nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de Junio de 1911, y se convirtió en uno de los escritores más importantes de la Argentina.
Se doctoró en física. Fue Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arturo Frondizi.
Después del derrocamiento de la dictadura en 1983 y con la elección democrática del gobierno del Dr. Raúl R. Alfonsín, Ernesto Sábato es nombrado presidente de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Fruto de las tareas de dicha comisión nace el libro "Nunca más", conocido como "Informe Sábato", en el que se describen las atrocidades cometidas durante el período dictatorial y se analizan las desapariciones que se produjeron.
Recibió los siguientes premios: Miguel de Cervantes, en España; Gabriela Mistral de la OEA, en Washington; Jerusalem, en Israel; y el Prix Médicis, en Francia.
Entre sus principales obras escritas se pueden mencionar las novelas "El túnel", "Sobre héroes y tumbas", y "Abaddón el exterminador". Escribió además numerosos ensayos.
Falleció el 30 de abril de 2011, en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires.




"Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido". ERNESTO SÁBATO.

lunes, 20 de junio de 2016

Día de la Bandera

Día de la Bandera 
"El 20 de junio de 1820 moría Manuel Belgrano en la pobreza extrema, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se destacó durante las invasiones inglesas, cuando se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad, y fue uno de los pocos que se negaron a prestar juramento al invasor. Cumplió un rol protagónico durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta. Encabezó la  expedición al Paraguay; y el 27 de febrero de 1812 creó la bandera, algo que le valió la reprimenda del Primer Triunvirato. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, sin embargo, se retiró del Ejército del Norte. En 1816, participó activamente en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio declararía  la Independencia."  Fuente: González Arrili, Bernardo, Belgrano, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1948
En homenaje al Gral. Manuel Belgrano, el Congreso de la Nación por Ley Nº 12361 resolvió declarar el Día de la Bandera el 20 de Junio.

Antonio Esteban Agüero

Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca provincia de San Luis, Argentina, el 7 de febrero de 1917 y murió en la ciudad de San Luis el 18 de junio de 1970. Pero su poesía y su arte trascienden las majestades del tiempo y las distancias. La riqueza cultural de su legado poético se inscribe en la impronta del arte universal.
Fuente: Obras Completas. Ed. Universidad de San Luis.

Principales publicaciones:

Poemas lugareños (1937)
Romancero aldeano (1938)
Postales (1939)
Romancero de niños (1946)
Cantatas del  árbol (1953)        Un hombre dice a su pequeño país (1972)
Canciones para la voz humana (1973)     Poemas inéditos (1978)

LOS PAJAROS II (Fragmento)
Haced silencio ahora, un silencio profundo,
detened los relojes, las máquinas, los trenes,
para que pueda abrirse mi canto sobre el mundo,
mi canto de los pájaros, esos mágicos seres.

miércoles, 15 de junio de 2016

DIA DEL LIBRO

Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En el año 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la Fiesta del Libro. El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración Día del Libro para la misma fecha, la que se mantiene actualmente.

sábado, 11 de junio de 2016

NOS VISITARON

Grata visita hemos tenido de los alumnos de Segundo y Tercer Grado de la Escuela José M. Paz.
Muchas preguntas preparadas por parte de ellos nos permitieron, con gusto, el explayamos de la importante función que cumple una biblioteca en la comunidad; de dónde se obtenían los libros, que se hacía para cuidarlos, cómo se los ordenaba, las manos se levantaban afanosamente para preguntar.
Una amena charla contando la historia de los primeros escritos, de los soportes para la escritura a través del tiempo, del papel, todo ello para contarles de la importancia del libro y de la lectura.
Lectura de un cuento de aventura, un refrigerio y posteriormente la firma en el libro de visitas de la biblioteca rompieron la monotonía de una mañana de la biblioteca.
¡Gracias por la visita!


BIBLIOTECA DE LA PAZ: 80 años de cultura en Traslasierra

Un auténtico faro cultural del interior profundo, sostenido por los propios vecinos. El sueño, ahora, es ampliar la histórica sede para sumar servicios a la comunidad. 

La Paz. La Biblioteca Sarmiento de la localidad de La Paz, situada 35 kilómetros al sudeste de Villa Dolores, celebró sus 80 años de trabajo cultural ininterrumpido.
Con una renovada comisión, integrada sobre todo por trabajadores, mantiene un importante ritmo de actividades y proyecta ampliar su edificio, para lo cual busca fondos.
Al amparo de un antiguo algarrobo, y del sol otoñal, la celebración reunió a viejos y nuevos entusiastas de la cultura, que alientan un espacio que los enorgullece y representa.
“Ahora, además de la provisión de libros, ofrecemos talleres diversos, cursos y proyecciones de cine, pero lo hacemos en el patio cuando hay buen tiempo, lo que necesita todo el pueblo es un auditorio mediano, un salón cerrado para eventos”, indica Luis Agüero, electricista, estudiante de Derecho y presidente de la Biblioteca, que nació un 18 de mayo de 1935.
“Siempre quienes atendieron la biblioteca trabajaron ad honorem, y a veces abrió dos o tres días por semana, pero nunca dejó de abrir, son 80 años de tarea constante”, aclara orgulloso Jorge Luis Charra (73), maestro jubilado y uno de los históricos sostenedores del espacio.
Carnaval y libros
Antonio López, exintendente y exdirector de la Biblioteca, cuenta que el jefe político Eulogio Cuello, en 1935, junto a un grupo de vecinos, decidió fundar una biblioteca con las ganancias que habían arrojado los carnavales. “Los corsos de ese año fueron muy exitosos, y los vecinos vieron que hacía falta una biblioteca para mejorar la educación de la gente, cada vez había más gente que leía”, señala López.
En aquellos años, la producción agrícola y ganadera sostenía la vida de una zona en la que aun no había aparecido el turismo.
La biblioteca funcionó en casas de vecinos hasta la década de 1950 en que logró tener su edificio propio, ese que hoy resiste, pero que requiere de mejoras y “queda chico” en una zona que crece constantemente y supera hoy los cinco mil habitantes.
Un sueño
El arquitecto Julio Lemoine, que ha intervenido en casi todos los espacios del pueblo, tiene listos los planos de una ansiada ampliación, que se presentarían ante la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) a la espera de un aporte.
El proyecto incluye un salón de usos múltiples de ocho metros por 14, una sala de lectura, una secretaría y dos grupos sanitarios. “El espacio para estanterías se ampliará hasta lograr una capacidad de 17 mil libros, será un edificio totalmente inclusivo, con rampas en un terreno que tiene los desniveles propios de la sierra”, explica Lemoine. Y agrega: “Construir esto por ahora es un sueño, sólo tenemos promesas, no dinero".

COMISION DIRECTIVA

Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento

Luis Alberto Agüero
Presidente
Stella Murello
Vice Presidente
Luis Vicente Sosa
Secretario
Jorge Luis Schmid
Pro Secretario
Rosa Edith Altamirano
Tesorera
Mario Dario De Maio
Pro Tesorero
José Antonio López
Noemí del Valle Galdeano
Juana Noemí Sosa
Florencia Mena
Vocales Titulares
Susana Sorrentino 
Jorge E. Rodriguez
Vocales Suplentes
Jorge Charra
Gloria Blanca López
Revisores de Cuentas Titulares
Hugo Eudoro Benitez
Revisor Suplente